Ir al contenido principal

Para qué soy periodista en radio (Ensayo corto)


Para ahorrar papel. La ecología en su contorno. Ni de cerca. El micrófono como arma mediática. El periodismo desde la segunda guerra mundial, de ondas electromagnéticas rebotando por nuestro espacio. Veamos el titular del día y respondámosle. Imposible. Un pliego de papel con tinta, una cámara de televisión, con el receptor – aparato biológico de la familia de los sapiens sapiens que solo vive y muere para recibir información – hilvanado las ideas contrastadas, casi inútiles, en su cerebro comunicativamente encerrado. Pero la palabra informativa – cincel perfora cráneos y células – encarga a la atención, prófuga de la divina justicia, un calmante, una pastilla, un recreo con papitas y refresco. En radio nadie ve las caras de nadie sino los que adentro disimulan la entrada en escena. El mago de la fiesta se encorva detrás de la vitrina anti ruido con un cartelito que le dice al otro bolsa que habla que se acabó lo que se daba. El periodismo es una comuna de cuestiones, vagas, necesarias, imprescindibles, que se acumulan en nuestras cabezas una sobre otra, para dar rienda suelta a la comilona mayor de estímulos, desde el taranana aquel. Y calma. Los regazos prendados de amor, como quien no quiere la cosa, se trepan por los cabellos pensando talvez que cualquier definición sobre periodismo no sería más que una falta de respeto a la inteligencia del que esto escuche, lea, o vea, pues una cosa es lo que dice el diccionario y otra cosa lo que le venden al pendejo.
Por eso trato de ser serio en el asunto. El periodismo es uno solo – o debería ser ese que le dicen a uno que es pero…- y nos marca como marca el trauma, la mirada o la caricia. El periodismo es la foto de la viña del señor que se tomó cuando éste le preguntó a un fotógrafo como iba la cosa. Periodismo es el ejercicio de la difusión de la información, en cualquiera de sus géneros, y por cualquiera de sus medios, con la principal función de crear conciencia en el hombre para tomar la mejor decisión para la mujer, o viceversa. El tomar un lápiz – como ejercicio primario del pobre que le tocó la guerra de cerca y le dañaron su laptop los de la resistencia por andar con los que invaden -, o la imagen añeja, por no decir otra barbaridad, del hombre con la libretica, el sombrerito, la camarita, grabadorcita, cervecita, compañeritos, con el editor del diario en el pescuezo diciéndole lo que hay que hacer, para terminar haciendo algo parecido, no dista mucho del sistema satelital que abarca una pantalla semiredondeada y con el loguito que de broma se ve en alguna esquina superior, o el micrófono de una cabina. Es un complejo dilema el de la comunicación, el de llegar como se debe y serle útil al que lee, ve, y/o escucha, ese que llaman usuario, para que a través de las palabras que salen del periodista tome una decisión, sino correcta, por lo menos sensata. ¿Para qué ser periodista con semejante responsabilidad? ¿Para qué serlo si no le vamos a parar pelota a la reacción de la acción - parida - entre el contubernio del hecho sensible a ser transmitido, y la interpretación de nuestro sexto sentido?
Ser periodista, en radio o donde sea, en mí, no tiene una enorme diferencia. El cumplimiento insalvable de ese mal que llaman remordimiento, intocable ola carbónica – pónganle un punto y aparte al Apocalipsis por favor – que se me viene encima por ser, específicamente en la radio, el inmediato abre boca para lo que venga, y pregúntenle a Orson Welles de la que se salvó. Radio alternativa, radio presente, radio causante, diligente, radio del estado, radio del empresario, radio del amigo, del enemigo, del revolucionario, del contra, de la antena en lo alto, del Internet por lo bajo, radio del subterfugio, radio que refugia, radio campana – ¡y arrancan! -, radio del común receptor que te prende y apaga, que le fastidia lo embasurado del televisor y le da flojera ir al kiosco. Ser periodista en radio para mí es ser, como en cualquier otro de sus frentes, un formador de opinión, solo que la improvisación daría para cosas más exactas que lo que acabo de decir.
José G. Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...