Ir al contenido principal

Lars, el niño malo (Advertencia sobre Anticristo)

Y salió un día un danés cualquiera y nos apuntó con una lupa. Detrás de dicho artilugio el sol abrazante y nosotros contemplando el juego de este cineasta, que como pocos, lejos de arroparnos en el arte del cine, – no por ignaro, sino por travieso, pues cuan sublime resultan las imágenes de sus películas - yendo más allá.
He de imaginarlo con risa mal puesta detrás de una cortina, quizá con un bigotito al estilo Hitler y con una botellita soplando burbujas de jabón, mientras vemos Anticristo. Lars Von Trier, que sospecha mucho de los límites impuestos, y como cualquier loco con hojilla permea la dermis de lo soportable, reta a los que lo admiran y odian, a que se pregunten de una vez si su presencia en el mundo del cine es necesaria o desechable.
Es esta película, ciertamente, un colmo dentro del largo avance de su carrera, donde lo chocante es poco. Pero al mismo tiempo es la fuerza hipnótica de sus cuadros transformados en alfileres íntimos de una conciencia dormida que tenemos todos dentro y que muy raras veces nos atrevemos a sacar. O sea. Ver esta película es someterse a un delicioso – vean como se enaltece el masoquismo – régimen de acupuntura.
Anticristo es un reto para el que la observa. De sus líneas en diálogos se deja ver su esencia: La naturaleza es la iglesia del Diablo. Y uno allí, sentado, postrado incólume observando una penetración, entre otras imágenes que superan lo escatológico, extraordinariamente bien justificadas y, por extraño que parezca, hermosamente bien filmadas. Un trazo firme de gran pulso. Pero nada que ver con el esbozo zonzo de un ser a punto de apoderarse del mundo poseído por algún demonio de cola y cachos. Es allí donde Lars ríe, detrás de la cortina de nuestros ojos, burlándose mientras sus burbujas le pintan colores difusos en el aire. Un Anticristo que es, no un sustantivo, sino un adjetivo hecho bacteria y que, bajo un raciocinio particular, lleva al hombre, o a la mujer, a su propia destrucción.
En este extraordinario film, que a diferencia de otros exige de nuestra maltrecha humanidad el esfuerzo adicional del estómago, exponiendo a quemarropa un tema del que poco hablamos. ¿Hasta qué punto es la mujer la raíz de la misoginia? ¿Hasta qué punto es la mujer línea de partida de las desgracias de la humanidad? Y el descaro de hacerlo sin llegar a tanto.
Es este el gran caldo donde se cuece una historia retorcida, que te amarra, te empuja, soltando poco a poco en un surrealismo de imágenes ralentizadas que como gotas van untando tus ojos ante el terror psicológico más visceral. Y es aquí, en ese rincón, donde el pequeño Lars se sitúa con grandilocuencia entre los más grandes del cine mundial, no sólo por su estética, sino por la temática amenazante que puya y contrae nuestros músculos hasta la más reverberante constricción.


J. Gregorio Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...