Ir al contenido principal

Pandemónium (La vigencia de las tinieblas en un paraíso posible)

Esta capital del infierno, en muy superior estado de gravidez, adecentó el pormenorizado cine venezolano en una época imposible. Y es esa su esencia. Más allá de lo estético, esta puesta teatral, donde Chalbaud es maestro – más que en el cine, que exige tanto del movimiento de elementos, como la quietud de los mismos, las elipsis exactas unidas a una respiración constante por parte del cineasta, o la visión del público a través de la cámara como testigo fiel de lo que no se dice – reduce en compendio errante el ideario político, confuso, ajeno y exaltado de nuestra república.
Ver la película estrenada a duras penas en 1997, con caras conocidas que ahora parecen espectros fantasmales como Amalia Pérez Díaz, Orlando Urdaneta o Miguel Ángel Landa, es purificarse en las bacterias que, con los años, han cocido la mezcla en un caldo brioso y de un sentido narrativo particular. Hermosamente particular.
Y es que, la ignorancia presente como espectro dubitativo de lo que somos como conglomerado pasea por cada uno de los fotogramas de la película. Uno ve en el personaje de Adonay el traspapelado entorno cultural del artista venezolano, que sin serlo – y la trascendencia histórica que los niega a la humanidad - puede y sabe decir las cosas como son, pero sin pies para ejecutarlas. En Radamés, hijo predilecto del sistema capitalista cuyo gran predicamento moral de No importa de dónde sacas los reales, lo importante es que los tengas, es la podredumbre desde dentro, embrión de la miseria.
Pero el serlo no es lo más importante. El caos. La película pudiera ser la viva voz de nuestros abuelos hablándonos del futuro que nos espera, con exagerado acento. Una Demetria entregada al sexo, no como necesidad de expresión amatoria, sino como consuelo a las faltas humanas de las que sufre. Es ella la expresión más fidedigna de la libertad sexual femenina, diseminada en nuestras generaciones cuyo fin es el placer del macho y no el entendimiento de la libertad de tomar tu cuerpo como elemento dominante de la expresión espiritual.
Está allí, en Pandemonium, el colorido de una Venezuela vaticinada en el desastre neoliberal, porque no hay otra forma de llamarlo. La deshumanización del venezolano que pide humanidad, la conceptualización de otros para identificarnos a nosotros, la lástima del hombre que lee, de los libros inútiles para definir su punto y aparte, la cultura como lastre social, la compasión y misericordia como limosna universal, mientras la depravación, la corrupción, y el hambre por más, de no se sabe qué, se toman la silla de mando para mostrarnos un país que afortunadamente no existe, pero que pareciera tocar las puertas de nuestro sótano para salir, y que si así lo hiciera, seríamos todos responsables.
No sé si fue esa la intención, pero no daría mejor homenaje al reflejo analítico de un país que amó y del que tanto escribió José Ignacio Cabrujas.


J. Gregorio Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...