Ir al contenido principal

Sembrando Ideas

Nolan ha trabajado y se nota. Su puesto, demarcado en la diferencia de criterio, en el control del argumento, en la más simple y pura inteligencia, ha echado sal alrededor suyo, meado en las esquinas de su hipotética oficina, y marcado distancia de lo que Hollywood ha hecho últimamente. Su más reciente película, Inception, se despega de la cartelera y flota por allí, iluminando el pasillo, porque es ese el futuro de Nolan, un pasillo que a pesar de sus éxitos no ha tocado el techo ni se ha tropezado con un bache escondido en la alfombra roja. Esta extraordinaria película se desarrolla en el subconsciente humano. Una matemática relación entre piezas pegadas con lógica y engranadas una con otra en una realidad tan increíble que el sentido de la paradoja parece perfectamente claro en este laberinto.
Eso es Inception. Un laberinto urbano, contemporáneo y conceptual que no oscurece. La experiencia del cine, sin embargo, se me tornó a visita de médico. Ya de Nolan esperar otra cosa es perder el tiempo. Ya este director, sin ser predecible, es la garantía inequívoca de agarrarse duro del asiento, pues sus películas son, más allá de lo comercial, más allá de lo convencional en números de taquilla, una cachetada que ya uno se espera y que recibe con gusto. Es peligroso ese pasillo pues la sorpresa desaparece sustituyéndose por la excelencia del que se vislumbra ya como uno de los grandes íconos del cine mundial.
Pero Inception, y esto en una pequeña conversación con Alfredo Calzadilla, es algo más. Hablar de los límites que rompió El Caballero de la Noche es entenderla como lo que es: una película que fue más allá de las fronteras que se le daba a este subgénero de superhéroes. Pero Nolan nunca se había acercado tanto a un mensaje político, o a establecer una posición sobre el equilibrio de las cosas. Se podría pensar que una película intimista, de las que Hitchcock tuvo, de las que Bergman exploró, de las que muestran sin querer ese submundo emocional tan negro como contemplativo al estilo de Kubrick o Haneke, con personajes en un mínimo de movimiento o en un espacio delimitado, Nolan podría sentirse incómodo.
¿Es Nolan un director de propuestas más allá del oficio? Habrá que darle chance a ser más explícito en lo que quizá pudo decir con Inception. Si bien el dilema ético presente en El Gran Truco tuvo un sabor general, sin apuntar con el dedo necesariamente, Inception se atreve a señalar puntos neurálgicos de la sociedad en la que vivimos. La película habla de la dificultad de llegar a esos rincones escondidos de la mente humana para sembrar una idea. Pero qué podríamos decir sobre sembrar una idea o cómo se come eso. La actitud, como hecho psicológico, no es más que la forma en que, gracias a un conjunto de percepciones que tenemos sobre un asunto, vemos esa idea, cosa o persona, y es lo que define la manera que reaccionaremos ante ello.
No quiero arruinar la experiencia para los que no la hayan visto, pero el elemento que me parece interesante sobre la película es que, por un lado tenemos al heredero de un gran imperio industrial, que es el objetivo de los protagonistas. ¿Qué tienen que hacer? Hacerle cambiar de idea sobre la acumulación de poder. Desmontar un imperio creado previamente por su voraz - ¿capitalista cabría decir? – padre. Para mí es un mensaje político. El dedo de Nolan pareciera bajar poco a poco ante la desmesurada intención del orbe y los grupos de poder insertados como plutocracia sacramental. Es una reflexión casi subliminal que se menea entre las olas de una trama enrevesada y hasta cierto punto confusa, pero lógica y bien tramada. ¿Hay en Hollywood una corriente ideológica que pretenda deslindarse de viejos códigos y proponga nuevos? Lo más probable es que estos tímidos intentos, que una vez hicieran a Stone lo que fue y ya no quiere ser, sean cada vez más, presente y futuro en esas lecciones que nos da el cine como espectáculo de masas.

J. Gregorio Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...