Ir al contenido principal

¿Qué hizo Herrera Luque para merecer esto?

Las voces, tratadas con desatino, pocas veces han sido dispuestas a la malformación de expectativas, como el que dijera que esta es la mejor película de la historia del cine venezolano, como la libertad de quienes la ostentaron para quitarle la libertad a otros, como lo hizo Luis Alberto Lamata en este intento por encumbrar el relato de uno de los personajes más funestos de la historia venezolana, y que al mismo tiempo, tal y como lo reflejara el mismo protagonista, Juvel Vielma, fuera una cumbre puesta en la ficción.
José Tomás Boves es fascinante, desde cualquier punto donde se mire, y su historia, esa que narró con virtuosismo Francisco Herrera Luque en su novela “Boves, el Urogallo”, es una oda a la más honda raíz de lo que somos como venezolanos. Este libro reposa benigno en el rincón de la colección que formo con reverencia de este autor en mi humilde biblioteca, y pocas veces he recibido de una lectura tal excitación. Los elementos visuales y dramáticos plasmados en esas páginas rectangulares dan para uno de esos sueños que tengo como aspirante a cineasta. Esculpir a Boves en película debe ser, a mi entender, la experiencia más expedita y menos superficial en la historia del cine, me atrevería a decir, mundial. Este asturiano, antihéroe de la república que quiso fundar Bolívar y que por poco lo logra si no le hubiera atravesado el costado una lanza familiar, encierra en sí una paradoja tan grande, que ni el más prodigioso de los escritores habría imaginado.
Es el signo de Venezuela el tener las cosas de anteojo y dejarlas así, a la flojera natural, tal cual. “Taita Boves”, película muy a medias, es al igual que su protagonista, un reflejo del país en que vivimos: la concreta subutilización de todos los recursos que nos brinda el poder fílmico (en la parte de “poder fílmico”, coloque usted cualquier otra cosa). Lamata, aferrado al gimnasio non-creativo de la televisión, nos muestra un Boves apasionadamente interpretado por un actor que no tiene la culpa de rebajarse a un texto que subestima la oscuridad interior y avasallante de la novela de Herrera Luque. Una obra que nos presenta esa paradoja andante que buscaba un destino propio, muy lejos del rey de España o de las intenciones republicanas, un hombre hecho por sus enemigos cuyo apetito voraz despertó de los cimientos del odio extremo, de ese sudor irrespetado de las razas confabuladas entre sí para la puñalada trapera. Una obra de arte que no merecía el apuro de semejante desprecio.
La película de Lamata esconde, sin propósito alguno, aferrada casi en su totalidad a los planos medios, desentendida del expresionismo alemán que tanta belleza le ha brindado al cine, confundida con expresiones coloquiales propias del siglo XX y puestas al ruedo a principios del XIX, con cadáveres mamoplásticos en escena, la esencia misma de semejante obra maestra, tirada a un lado con la excusa pobre de la “interpretación libre”, que por un lado ofende, pues es ella la fuerza que corrompe, y por el otro salva pues no la suma a semejante liberación de purgatorio. Tenemos cien años intentando hacer cine, dijo Cabrujas. Este no es de los más cercanos.

J. Gregorio Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...