Ir al contenido principal

Presente

El movimiento de las manos y la escopeta con sus bocas abiertas. La izquierda que sostiene la culata firme, como un pasamanos, como un hacha, como un control absoluto. La otra se debate en los cartuchos que apoya sobre su ingle para meter uno y después el otro. El fondo del fondo es verde, agolpado por rayas de un amarillo muerto por el verano inmisericorde, replegadas en inclinaciones esporádicas al suelo por el viento que por ese raro momento era frío, calculador. Antes del fondo hay un hombre con sombrero que grita. La otra figura, pensar en femenina belleza y solemne desgracia e indefensión, sólo recorre las manos más allá del ángulo de la esquina del porche combinado entre madera, metal y cemento. En cortos avatares mostraba en sus manos condescendencia, miedo más bien. Un para, sin esculpir su colmada paciencia, y el hombre vocifera en conducta regia, firme, incólume en su desgracia, en su barba de días, en su descuido de vida, en la cosecha perdida y en el reclamo sobre las gallinas. Las gallinas no sé qué y no sé cuánto, y cercano a este punto de vista la mano que coloca los cartuchos en la posición correcta, y el crujido leve de la escopeta que se cierra, y los percutores se acerrojan. Ahora las manos cambian, se turnan en cortejo cuando la derecha pasa al disparador y la izquierda se posa debajo del cañón en el pedazo de madera debajo de éste que no importa como coño se llama pero que estaba allí cuando encontró el asunto debajo de la cama cuando empezó a escuchar los gritos. Avanza en pasos reducidos. Se siente crujir el piso. Una pausa repentina y el fuego baja. El hombre del fondo disminuye su tono, baja la cabeza, reflexiona. La voz de la mujer pareciera relajarse en la distancia mientras se aleja su eco y el viento frío sopla más fuerte. El que sostiene el arma se agacha pensando que lo verán antes de tiempo. Tiembla por un momento, y pequeñas gotas de sudor helado se asoman. De repente una ráfaga de billetes salen disparados sobre el rostro. Y aquellos insultos de vieja arrecha que dominan el aire. El hombre del fondo va levantando su rostro, y el sol le llega de frente a los ojos. Arruga la cara. Respira profundo. El de la escopeta retoma su camino en lento, respira y respira esperando llegar cerca, esperando el momento necesario. Cuando llega al punto vuelve a agacharse. La discusión allá adelante vuelve a cocerse. Los fuegos, la madera se arrima otra vez a la candela. La escopeta se levanta, apunta. El dedo en el disparador se acomoda, acaricia la pestaña de metal y se sujeta firme. Ahora el movimiento pausado de su acción se transforma en un pum-pum infantil. Los dos que discuten se alarman. Un niño pequeño, quizá de cinco años apunta fiero a su padre con una escopeta de juguete. La madre y el padre que lo miran se sorprenden. La mujer se alarma y vocifera argumentos sobre la violencia y lo que aprende el carajito viviendo en este monte. El padre lo mira de frente y sigue sintiendo rabia en la cara del primogénito. Parece que camina hacia él. El niño lanza otro pum-pum “estás muerto”. La altura del porche los coloca cara a cara. El hombre lo toma por los hombros y le pregunta si de verdad lo quiere matar. El niño asiente temeroso.

-Entonces será mejor que me vaya. Cuida mucho a tú mamá… - y el viento volvería a su acostumbrado y cálido arrullo de verano saliente.


J. Gregorio Maita

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...