Ir al contenido principal

País de Extranjeros

Me tomo la libertad de reproducir una reflexión del periodista Miguel Salazar, la cual contiene ideas ciertas de lo que es - somos - nuestro país gracias a nosotros. Me pareció súmamente significativo por lo cual lo comparto con ustedes.
Las Verdades de Miguel, nro. 210, del 18 al 24 de julio de 2008, página 24.
Mi comentario de la semana:

Venezuela como país de paso. José Ignacio Cabrujas llegó a escribir un ensayo sobre el tema. En ese entonces Lusinchi, usando a Carlos Blanco como inquisidor, proscribió el texto que formaba parte de una compilación de ensayos titulada La Reforma del Estado. Se refería Cabrujas a nuestra triste condición de país campamento. Hoy, esa tesis cobra mayor fuerza: somos además un país de extranjeros. Con contadas excepciones no hay un gobernante nuestro que no se haya dejado tentar por esa condición extranjerizante. La mayoría de ellos terminaron con ser libertadores de América y de más allá, mientras nuestro país era malquerido. Con Chávez quedó al descubierto que ese otro país no se siente venezolano, ese que viste con los atuendos españoles para celebrar la conquista de un equipo de balompié que ni siquiera conoce, pero que poco le importa si Venezuela le gana a Brasil. Esa actitud es acompañada por el menosprecio, la conseja: “jugamos contra un equipo inferior”, “Chávez le pagó a Lula para que nos permitiera saborear la victoria”. El más reciente, en referencia al éxito de Dayana Mendoza: “La colombiana es más bonita que la venezolana”. En los barrios de caracas, desde los más encumbrados, hasta los más paupérrimos, suenan las bocinas cuando el colombiano Montoya se impone en una carrera de automóviles, pero callan cuando Johan Santana lanza un juegazo de pelota. Quienes lo hacen esperan a los gringos con fuegos artificiales. Los esperan como esperó a Boves la oligarquía valenciana; para ofrecerles a sus hijas. ¡Cómo aplaudieron al borrachín de La Moncloa cuando mandó a callar a Chávez! Por mucha arrechera que se le pueda tener a Chávez, la cosa no da como para celebrar la grosería del español por muy monarca que sea. ¡Ah no, somos objetivos, la colombiana es más bonita que Dayana! Lo que somos es pendejos. Vayan a Colombia y hablen mal de Uribe para que ustedes vean que los cachacos y paisas (aún odiándolo a muerte) lo defienden de la “mala intención venezolana”. Ahora, nosotros mismos nos hemos empeñado en ser un país de paso, ser el campamento descrito por Cabrujas, porque si había algo por derribar en Caracas no era la estatua de Colón sino la propia Catedral de Caracas, por ser un verdadero rancho levantado apresuradamente por quienes acampaban acá, apertrechándose para continuar hacia el sur, donde encontrarían los virreinatos. ¡Qué afrodescendientes ni que nada! Somos venezolanos y punto. Debemos defender esta tierra con nuestra vida, porque ello significa la vida de nuestros ancestros y la vida de quienes han de venir desde nosotros mismos. El extranjero que no quiera al país está en libertad de irse al mismísimo carajo a lavar carros o vender salchichas, o a lavar platos. Somos venezolanos y nuestros símbolos se respetan. A los esbirros que se aprovechan del anonimato del Internet hay que darles una lección. Que se escuchen los cornetazos cuando en Beijing se escuche el Gloria al Bravo Pueblo. Amo a Venezuela por encima de todas las cosas.

Miguel Salazar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que ...

4

¿Has ocultado la sombra detrás de la pose del soldado? Parado allí, sucinto, calmada la conciencia, grave en la expresión, firme en el porvenir de su futuro inmediato. Él fue un niño de diez años, cuando todos lo fuimos. Frente al pizarrón amortizaba el miedo a los números, cuando nosotros huíamos de las matemáticas apilados detrás de una montaña de pupitres. Con la tiza en mano, arma blanca, polvo comprimido en cilindros con punta cónica, todavía a cuestas el sueño de pararse temprano, escribía un 4. La forma espacial del tal y como la había practicado durante tanto tiempo. Una raya de arriba hacia abajo y ligeramente inclinada a la derecha, otra perpendicular que apenas tocada el nodo inferior de la anterior, y ésta cruzada por otra más grande, del doble de la longitud de la primera en inequívoca verticalidad. Un 4. Un número 4 legible, entendible, sumable, restable, multiplicable y dividible. Un 4 que en nada se parecía a los otros números. Un 4 normal, común y corriente, que abst...

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es...