Ir al contenido principal

GUAYANA HIPÓCRITA

 
A propósito de una protesta de los trabajadores del diario Nueva Prensa de Guayana, me atreví a preguntar a los presentes si los periodistas estaban conscientes de que “son obreros”.

Ante las respuestas no quise detenerme, pues el tiempo corría, y somos muchos sus esclavos. Pero la pregunta la solté a ver, si entre tanto trajín alguien agarraba el hilo. Pero no ocurrió así.

Siempre he pensado en eso: en la condición OBRERA del periodista, así, comunista y todo. En nuestro país, y más aún en nuestro estado, las empresas comunicacionales avivan aquello que es lo que más ganancia les puede dar: la falta de conciencia de clase de un gremio etéreo, aunque esencial para la sociedad.

Desde nuestras escuelas de comunicación se nos enseña el culto al título, a esa personalidad de pergamino impreso que dice lo que somos sin indagar más allá. Dentro de esa visión un tanto chocante y mucho de elitista, se mueven todos unos profesionales que como cachicamos hemos hecho un paraíso de la vida de hombres y mujeres que ven en la comunicación un negocio.

Estas lapas del empresariado venezolano, tergiversando el verdadero papel que un medio de comunicación debe tener en la sociedad, han convertido el “negocio” de la noticia en un cortaypegua inerme, incoloro y abstraído de un análisis propio de lo que debería ser un periodista. Y echémosle la culpa al tiempo y a la escuela norteamericana de la comunicación que logró con mucho éxito separar al periodismo de la (buena) literatura. Y es que la literatura, como manifestación artística que exalta el espíritu, genera un bicho crítico y acucioso al que el tiempo pudiera saberle a ñoña, que desde la víscera explota un no me importa, un derecho de propiedad sobre su intelecto y a la nota que redacta.

Periodistas regañados y golpeados por años han sido las víctimas de una democracia que no termina de alcanzar niveles tan peligrosos y necesarios como los generados en la Comuna del París, hace ya un bojote de años. Y es que, justo en el séptimo semestre entendí que nuestra labor en esta vida es la de brindarle herramientas al ciudadano para determinar y asumir decisiones que pudieran tocar intereses mezquinos. Cuántas mafias, cuántos negocios turbios, cuánta injusticia de mierda pudiera ser echada al fuego por la palabra, no de uno, sino de varios periodistas dispuestos a defender lo que es mejor para un colectivo. Pero a veces resulta, tal y como lo explica Adorno, que la industria cultural entiende de forma más clara su poder para controlar y dirigir.

El asunto en Guayana es de un mundo no solo al revés, sino deforme y abstracto. Por un lado la prensa regional atiborra la opinión pública atizando el fuego de las protestas de los trabajadores de las Empresas Básicas que pelean por unos beneficios, que si bien merecen, pudiéramos pensar qué van a hacer esos “obreros” con esos reales (montar negocios en centros comerciales, viajes al exterior y otras inversiones que muy poco tendrían que ver con reivindicaciones laborales originadas del socialismo científico de Marx). Muchos de esos sacrificios del gobierno central, que no ha podido sacar mucho de dichas empresas, van a parar a los negocios de particulares donde estos trabajadores pagan por productos y servicios que un profesional de la comunicación social ni soñando puede adquirir. Negocios a los que están relacionados los dueños de la prensa.

Pero vienen unos trabajadores a realizar una protesta en uno de los diarios más enturbiados de la región, por los hilos dramáticos que tejen la vida y muerte del finado Gamarra, que de santo no tenía un pelo, y la cosa se borra del mapa, no aparece, nunca ocurrió.

Y seguiré viendo colegas “desprendidos”, alzando el puño al aire, gritando vivas a cualquier cosa que sea dicha en contra de este régimen, mientras mira al otro lado cuando a su gremio lo explotan, vejan y desprecian. Y emergerán como la espuma, y abrazarán los pies del empresario dueño de la comunicación aquellos que arrastrados supliquen por subir un poco más en la escala de “valores” en detrimento de sus compañeros. Y, lo más seguro, sentirán orgullo ante sus posesiones adquiridas bajo la conduerma cómplice de una clase política que en Guayana no llega más allá del dólar y el siempre egoísta sentido de la luz en el rincón donde se esconden. Y llorarán los que ante la sangre del suceso diario salpican de carmesí las páginas de los diarios, mientras su seguridad, la seguridad de la psique, la seguridad de la casa y el vestido, la seguridad de ser uno mismo a pesar del adinerado transgresor de humanidades, la seguridad que da el no tener miedo ante unas universidades que fabrican periodistas en serie para detrimento de los que algo de orgullo tienen, pasa a un plano que ya no nos importa.

Ya no sé ni para qué me tomo la molestia.

J. Gregorio Maita.  




Comentarios

Entradas populares de este blog

Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina

Llega a Guayana como invitado especial del 9no Festival Mundial de Poesía Reflexiones literarias, sociales y políticas de William Ospina (J. Gregorio Maita) A William Ospina lo mueven cierto tipo de paisajes, colores, olores y gentes. Desde ese fastuoso 2009, cuando ganara uno de los más prestigiosos premios de las letras hispanoamericanas, el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, y a través de El País de la Canela nos transportara al viaje inclemente de la barbarie colonizadora en busca de tesoros utilizando por mapa leyendas, recorriendo los profundos rincones del continente. No estaría de más decir lo irónico de su visita a Guayana, regida por el Orinoco, hijo mayor del Amazonas, por el cual buena historia de encuentros, gestas y sangre aborigen corriera en sus tiempos, desde que Diego de Ordaz usara la masacre como principal herramienta diplomática, hasta estos contemporáneos horizontes donde la moderna industria lucha con la humanización de una ciudad que

EL SILENCIO DE LAS RAMAS

Año 2034 ¿Ya volteaste a la ventana? ¿Te llama el viento, la lluvia gorda, el espeluznante sonido de las loras detrás de la pared escalonada de tú laboratorio improvisado? ¿Es el barranco de rocas bañadas en vapor lo que nace a metros de diferencia del amanecer dándote el aviso? Era ya el colmo del descuido, en tus invenciones cotidianas, hallar la manera de cambiar el mundo. ¿Preocupado por el mundo o por el periódico que no sabes si comprar por no tener la más mínima idea de qué día es? La maquinaria y el sonido disimulado del experimento. Tevines (marca registrada por la Corporación Hipermedia C.A.) listos, conectados a un sinfín de dispositivos inalámbricos pues la era del cobre a expensas del planeta fue convirtiéndose en una conducta moderada de utilización de recursos (aplica a todos los demás). Te tiembla el pulso, no por el café o el momentáneo nerviosismo, cosa genial que te derrumba al suelo del hombre que eres y que ahora piensas convertir en los anales de la historia hue

LA ESTRUCTURA DE LOS DOBLES

Si todo tiene un revés yo me pregunto ¿Cuál es el mío? En qué fecha impensable he de matar un pájaro he de pisar una flor Qué día imponderable ese revés se adueñará de mí del amor que me hará abjurar ¿Se podrá volver a ser al dejar de ser uno? (Revés, Earle Herrera) Yo nunca entendí las dimensiones del juicio. La mesas y las sillas, ok, no estaba demás armar el parapeto para que la cosa saliera en televisión de una manera medianamente decente, pero el trasfondo del juicio, lo sumarial, rápido y antojoso. Había leído en alguna oportunidad aquello del fantasma del fascismo en la sociedad moderna. Algún profesor de la uni había descrito tal movimiento visceral de la humanidad como un monstruo agazapado. Irreal e ingenuo pensar que desaparezca, dijo. Al igual que ahora, entre manteles blancos y centros de mesa, y adornos de vidrio delgado y chimbo, entre pasos y sudores de tanto ir y venir y bajar de los camiones los elementos definidos de la puesta en es